
TRINCHERAS OLVIDADAS, PERO NUNCA RENDIDAS - ARNE Y JLY
Donation protected
Acción Revolucionario Nacionalista Ecuatoriana y su máximo guía y caudillo, Jorge Luna Yepes, constituyeron una auténtica excepcionalidad superior en la existencia del Ecuador. Su historia debe ser escrita. No podemos entender la conformación política ecuatoriana de la segunda mitas del siglo XX sin entender a ARNE porque el movimiento del nacionalismo ecuatoriano participó directamente en tres gobiernos durantes las décadas de 1950, 1960 y 1970 y sobre todo porque formó a una élite intelectual, física y política que aún después de la desaparición de ARNE siguieron participando en los vacilantes destinos del país para intentar brindarle certezas y un norte en medio de la incertidumbre histórica que ha caracterizado a la nación ecuatoriana o a la sociedad que ha pretendido constituirla.
Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana (ARNE) fue un movimiento político y una escuela de pensamiento ecuatoriana de tercera posición fundado el 27 de febrero de 1942, estructuralmente organizado, jerárquico y militante, fuertemente doctrinario, a diferencia de los otros movimientos y membretes de partidos políticos ecuatorianos (como el Conservador pos 1919 y el Liberal) que carecían de una estructura propiamente dicha y sus genéricas bases ideológicas capitalistas ocupaban un lugar tan secundario que les permitió todo tipo de desplazamientos políticos (en efecto, NO constituyen organizaciones permanentes, sólidas y estables como ARNE). ARNE es considerado como una de las tres mayores fuerzas políticas del Ecuador en la segunda mitad del siglo XX y sin ARNE la historia del Ecuador simplemente sería otra.
ARNE se forma en 1942 cuando un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Central del Ecuador funda las Compañías Orgánicas Nacionales de Ofensiva Revolucionaria (CONDOR), en el marco de la crisis del estado liberal, como consecuencia de la quiebra de
identidad nacional, a la que le conduce la conflictividad generalizada entre el gobierno
liberal, sin apoyo popular, y el frente social constituido por la confluencia del
populismo velasquista, de la Iglesia Católica y del sindicalismo marxista, tras el
conflicto militar con el Perú, con el que Ecuador pierde dos terceras partes del
territorio nacional en la Amazonía. Este primer núcleo se transformará en ARNE bajo la inspiración de los nacionalismos revolucionarios europeos (en especial la Falange) y la dirección política y doctrinaria que llevó a cargo el intelectual y hombre de acción quiteño Jorge Luna Yepes. Se desarrolló muy rápidamente entre jóvenes católicos y sectores obreros con los que llega a constituir el Frente Nacional del Trabajo, sin por esto olvidar que también sus filas se nutrieron de varios ex-socialistas y ex-conservadores y hasta algunos ex-liberales. Siempre priorizando la calidad ante la cantidad y convirtiéndose en el terror del establishment político ecuatoriano y de la apátrida oligarquía nacional.
Los puntales doctrinarios arnistas fueron la reivindicación de los derechos nacionales del Ecuador a nivel local y a nivel internacional, la crítica al fracaso de las instituciones políticas "democráticas" liberal-burguesas y de los partidos "tradicionales" (liberales, conservadores, socialistas), la lucha frontal contra la penetración del comunismo y del capitalismo internacionalistas en el país; planteando ante todos estos graves problemas soluciones reales y verdaderamente alternativas en las bases de un Estado orgánico y una democracia autoritaria, con primacía de los principios jerárquicos del deber, del honor y del mérito. En el aspecto económico promovía la nacionalización de los medios de producción para así defender la autodeterminación nacional (sin significar la estatización o la confiscación); a nivel internacional se procuró llevar adelante el hispanismo reunificanionista de tercera posición y el apoyo a los nacionalismos revolucionarios de América, de Europa y de Asia que luchaban contra los imperialismos capitalistas y comunistas en pos de su verdadero ser nacional.
Se autodefinía de esta forma, en referencia a los conceptos de Revolución y Nacionalismo: "Para nosotros lo revolucionario entraña transformación profunda que afirme y enaltezca los valores fundamentales del pasado, elimine sus morbos y construya los instrumentos adecuados a los nuevos tiempos". "Ordinariamente se califica a ARNE de nacionalista y define nacionalismo: el sistema político que quiere organizar el Estado a base de todos los factores constitutivos de la nación, los que depura y enaltece: El concepto arnista de nacionalismo no se limita, por tanto, a una mera exaltación sentimental o pasional de la nación o de sus valores." "Esta manera amplia de ver la realidad le ha hecho denominarse Movimiento, ya que encarna una concepción integral de las cosas en su triple dimensión: el tiempo, por su actividad permanente; la superficie por extenderse, por extenderse a todas las zonas territoriales de la patria, y la profundidad, por dirigirse a todas las capas sociales, a todas las cuales estima respetables y valiosas. Por esto repudiamos el egoísmo y la estrechez sectaria de los partidos, que encarnan parcialidad, como su mismo nombre lo indica."
La historiografía política ecuatoriana ha obviado el devenir histórico del movimiento heroico del nacionalismo ecuatoriano y cuando lo ha tratado ha sido para subestimarlo o tergiversarlo, cuando no le ha aplicado directamente la dictadura del silencio. Un error inadmisible que ahora debe ser salvado.
Mi objetivo es brindar por primera vez la historia de ARNE de la manera más documentada y exhaustiva posible, con fuentes primarias inéditas que no han visto la luz hasta ahora y que se hacen necesarias para entender la verdadera extensión del fenómeno social, político y de pensamiento que fue Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana. He realizado un presupuesto inicial para la investigación, escritura y publicación del libro de la historia de ARNE que llega a los 5.000 dólares. Tú puedes aportar y convertirte en benefactor y donante para esa noble causa.
He titulado al libro de la historia de ARNE así:
TRINCHERAS OLVIDADAS, PERO NUNCA RENDIDAS - ARNE Y JORGE LUNA YEPES, LA LUCHA POR UN ECUADOR GRANDE Y LIBRE.
Cuento con tu apoyo bajo el grito de combate de ARNE:
Ecuador ¡únete!
Ecuador, ¡levántate!
Ecuador ¡engrandécete!
¡ARNE! ¡ARNE! ¡ARNE!
Pueden realizar sus donaciones en esta página.
O por Bizum en España al 6 9 7 4 8 1 5 6 0.
O en Ecuador a la siguiente cuenta bancaria:
Cuenta de ahorros del Banco Internacional número:
488009320
A nombre de: Francisco Núñez del Arco
Cédula: 1 7 1 4 0 0 2 4 4 9
Sigue leyendo la propuesta del índice a continuación.
Propuesta de índice para la obra:
Contexto histórico y antecedentes ideológicos.
-Del colapso de la Monarquía de España en América al surgimiento del Estado-nación liberal (en ambos lados del Atlántico). El corto siglo XIX ecuatoriano, del «Antiguo Régimen» español a la modernidad liberal anglo-francesa. El interminable enfrentamiento entre conservadores y liberales.
-Ecuador: caos y forma. El tradicionalismo revolucionario de García Moreno y la consolidación del Estado ecuatoriano en la modernidad católica.
-El Partido Conservador después de García Moreno, dese Juan León Mera hasta la Revolución Liberal. La Doctrina Social de la Iglesia y el surgimiento de la derecha social anticapitalista y anticomunista en el país y el mundo. Los primeros intentos de reconciliación con España en la década de 1880.
-Medio siglo de totalitarismo liberal 1895-1945 y cuatro décadas de guerra civil. Ecuador, un Estado liberal en ciernes sin una burguesía capitalista local que lo sustente. Depredación, sectarismo y persecución a toda oposición y disidencia del régimen alfarista y sus sucesores. Las contradicciones históricas del Ecuador serán heredadas por todos sus partidos y movimientos políticos, incluyendo ARNE.
-Los diferendos limítrofes con Colombia y en especial con Perú marcan la identidad nacional del Ecuador.
La oposición al Estado liberal y el surgimiento de ARNE.
-La reforma del antiguo Partido Conservador en la lucha contra el liberalismo-radical y jacobino. El Centro Católico de Obreros como primera organización gremial-política de la derecha social ecuatoriana. Jacinto Jijón y Caamaño y Julio Tobar Donoso, los principales ideólogos del conservadurismo ecuatoriano de la primera mitad del siglo XX. La involución hacia el liberal-conservadurismo del nuevo Partido Conservador y la primera disidencia interna del partido en la década de 1930.
-La Revolución Juliana como disidencia (¿controlada?) del liberalismo plutocrático. Los últimos levantamientos armados contra el liberalismo, San José de Ambi (Urcuquí) – 1924 y la Guerra de los Cuatro Días en Quito - 1932. La Compactación Obrera Nacional y Neptalí Bonifaz. El surgimiento de los fascismos en Europa en la lucha contra el comunismo y la Guerra Civil Española, sus repercusiones en América. La Falange, sus primeros núcleos en Ecuador y su representante en nuestro país, Jaime Nebot Borrás.
-La larga década de 1930 en el equinoccio: inestabilidad rampante y el fin del monopolio de las ideas del bipartidismo liberal-conservador. El Partido Socialista como nuevo actor sociopolítico. La guerra peruano-ecuatoriana de 1941, el Protocolo de Río de Janeiro y el descalabro nacional. La Segunda Guerra Mundial y el Ecuador. Surgen en 1942 las Compañías Orgánicas Nacionales de Ofensiva Revolucionaria – CONDOR por obra de Vicente Haro, primer jefe de CONDOR y de ARNE, Cristóbal Serrano, Medardo Toro e influencia del sacerdote salesiano Juan Morales y Eloy. La Revolución Gloriosa de 1944 y el fin del totalitarismo liberal-jacobino. De CONDOR a ARNE, nace Acción Revolucionaria Nacional Ecuatoriana- ARNE en 1945, después se denominará nacionalista. Jorge Luna Yepes, su máximo e histórico guía, segundo jefe de ARNE, una vida dedicada a la lucha y al ideal.
-Las dos escisiones del Partido Conservador pos II Guerra Mundial: ARNE y el Movimiento Social Cristiano, después partido. ARNE: Tercera Posición nacionalista. El MSC, después PSC, de tercera vía patriótica, degenerará en la práctica al liberalismo. El Partido Conservador, el mayor adversario de ARNE.
ARNE en la vida política y nacional ecuatoriana.
-ARNE como movimiento nacional y no como partido político, su pensamiento y acción. Nacionalismo, hispanoamericanismo, hispanismo, anti-panamericanismo y las contradicciones producto de una historia adulterada. ARNE y la falsificación de la historia, pioneros en el revisionismo histórico en el país. ARNE y su lucha contra el comunismo y el capitalismo, el terror del establishment político ecuatoriano.
-ARNE y el Movimiento Nacional español durante el gobierno de Franco, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Relaciones internacionales con otros movimientos afines. Las dos visitas de Pilar Primo de Rivera a Quito con los Coros y Danzas de España de la FET y de las JONS.
-La tercera presidencia de Velasco Ibarra, triunfo electoral de ARNE y una coalición de gobierno fallida por las miserias humanas de los grandes políticos y los pequeños politiqueros ecuatorianos, todos pigmeos. ARNE, un estilo de vida por sobre la política.
-ARNE durante las décadas de 1950 y 1960. COMBATE, diario de ARNE y combate en las calles contra los comunistas. ARNE en el congreso. La vida política de ARNE durante la dictadura de 1963-1966. Una benévola dictadura civil de Jorge Luna Yepes que no pudo ser por oposición de los Estados Unidos. La candidatura presidencial de Jorge Crespo Toral en 1968. ARNE y la dictadura «nacionalista y revolucionaria» de Guillermo Rodríguez Lara 1972-1976. El descontento de ARNE y la Guerra de la Funeraria.
-ARNE, escuela de pensamiento y de formación de élite intelectual y cívica. Arnistas en la vida nacional ecuatoriana después de ARNE.
-La disolución de ARNE ordenada por el Tribunal Supremo Electoral y su desaparición como movimiento político.
-Trincheras olvidadas, pero nunca rendidas. La herencia del pensamiento, la cultura política y la historia de ARNE en el Ecuador del siglo XXI en medio de la decadencia de la democracia inorgánica.
Organizer

Mauro Francisco Nuñez del Arco Proaño
Organizer
Almuñécar, AN