
Guaña Guaña Rescue - Misión alas mojadas
Donation protected
Hola, me llamo Isa, soy bióloga marina y cada año en otoño, he sido testigo de un fenómeno muy particular y triste: los pollos de pardela cenicienta (Calonectris borealis) abandonan el nido y se lanzan desde los acantilados al mar para iniciar su vida independiente. Sin embargo, no todos logran hacerlo con éxito por lo que me he propuesto reducir el número de pollos que perecen en el océano con tu ayuda.
Aunque mi misión estará centrada en el océano, no sólo es aquí donde encuentran obstáculos para salir adelante. Estas aves se orientan por el reflejo de la luna sobre el agua para encontrar su camino hacia mar abierto, pero la contaminación lumínica en las zonas costeras hace que estos juveniles se desorienten. En lugar de volar hacia el océano, muchas pardelas se dirigen hacia tierra firme, chocan con árboles, carteles o vehículos, quedando en el suelo sin poder remontar el vuelo por sí mismas. Si ves una pardela en el suelo, acércate con cuidado y con una prenda, cógela con delicadeza e introdúcela en una caja de cartón y llama al 112 o al centro de recuperación de fauna silvestre más cercano.
Esta ave marina, pelágica y migratoria, sólo acude a la costa para reproducirse. Llega a nuestras islas entre febrero y marzo para reproducirse y anidar, pone un único huevo en verano y, a finales de octubre y noviembre, cuando han llegado casi al final de su desarrollo, sus padres dejan de alimentarlos y los juveniles deben aprender a sobrevivir por su cuenta. Es entonces cuando los pollos se ven forzados a abandonar el nido y se lanzan en su primer vuelo hacia el océano abierto. Es en este momento cuando se contabiliza el mayor número de muertes de pardelas cenicientas jóvenes ya que, en algunos individuos, su plumaje puede aún no estar preparado para ser impermeable por lo que se empapan y acaban ahogándose, además muchos de estos individuos se encuentran ya débiles al realizar este primer vuelo.
Según un estudio reciente publicado en la revista Scientific Reports, realizado en Tenerife, alrededor de 1.500 pollos de pardela cenicienta son rescatados cada año durante esta etapa crítica. Una cifra que demuestra la magnitud del problema… y la urgencia de actuar.
Tras la cría, esta especie emprende un asombroso viaje por el océano Atlántico, llegando hasta Sudamérica y especialmente la costa atlántica africana.
¿Me ayudas a conseguir que las pardelas nacidas este año lleguen a su destino?
Durante aproximadamente tres semanas intensivas, saldré al mar cada día con una embarcación para localizar y rescatar a los pollos en apuros. Me coordinaré también con embarcaciones locales, para que me avisen si encuentran pardelas a la deriva, ya que muchas veces no pueden detenerse por sus horarios de entrada y salida de puerto.
Una vez rescatadas, las aves serán trasladadas al puerto de Los Gigantes ,en la costa oeste de Tenerife y, posteriormente, serán recogidas por el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Tahonilla, donde recibirán atención especializada antes de volver al mar, con mayores posibilidades de sobrevivir.
El dinero recaudado, se destinará a:
Salidas diarias al mar (21 días x 80 €): 1.680 € para combustible, agua y logística.
Materiales de rescate y punto de recogida: 120 € para redes, guantes, toallas, cajas ventiladas para el transporte seguro de las aves, espacio sencillo en el muelle.
Fondo para imprevistos (10% del total): 200 € para cubrir gastos extras o emergencias durante la campaña
Esta misión tiene un coste real en combustible diario para la embarcación, logística y materiales básicos para poder capturar a las aves sin hacerles daño. Además necesitaré cajas de cartón para guardar y transportar a las aves rescatadas de forma segura (el Cabildo podría facilitar algunas, pero puede que deba conseguir más por mi cuenta). Aparte de esto me gustaría habilitar un pequeño espacio en el muelle con sombra donde alojar las cajas con los pollos temporalmente hasta que el personal autorizado venga a recogerlas.
La pardela cenicienta es una especie clave para los ecosistemas marinos y un símbolo de nuestras islas. Su inconfundible canto nocturno, su presencia en los acantilados, formando balsas en mar abierto y su largo viaje migratorio forman parte de la riqueza natural del Atlántico.
¿Te sumas y me apoyas en esta misión?
Organizer

Isabel Sancibrian Span
Organizer
Santiago del Teide, CN